• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Reyes Blázquez Ferrero - Psicóloga

Psicóloga Zaragoza

  • Servicios Terapeúticos
    • Adultos
    • Psicología Infantil
    • Neuropsicología
    • Psicología Jurídica
    • Formación
  • Mi Consulta
    • Galería de Fotos
    • Cómo Llegar
  • Temas de Interés
  • Contacto

¿Cómo hablar de la muerte con los niños?

3 noviembre, 2014 por Reyes

El pasado viernes colaboré en un artículo del blog Cosas de Niños del Heraldo de Aragón.

En él expongo los criterios que estimo deben seguirse a la hora de hablar sobre la muerte con un niño.

Debemos hablar de la muerte con naturalidad.  Podemos aprovechar situaciones cotidianas para hablar del tema, como la muerte de un animal, la muerte de un personaje de una película o una noticia.

Y cuando son los niños los que preguntan sobre la muerte, debemos proporcionar una respuesta adecuada a su edad, y no dar evasivas y cambiar de tema.

Pautas para Afrontar el Tema de la Muerte en Función de la Edad

Entre los 2 y 5-6 años piensan que la muerte es reversible, no tienen experiencias de la vida todavía para comprenderlo. Lo que ven en los dibujos animados es que se dan golpes y les pasan muchas cosas a los personajes y no les sucede nada. Si que algunas películas les van dando información: se muere la mamá de Bambi y el papá del Rey León. Recuerdo a mi hijo cuando fuimos a ver el Rey León que salió del cine preguntando si se iba a morir su papá, fue un buen momento para hablar del tema.

Entre los 5-6 y 9 años ya entienden que todos los seres vivos mueren, no solo las personas. Sin embargo todavía lo perciben como lejano a ellos. En estas edades lo asocian con esqueletos o con alguna otra imagen relacionada o con películas de miedo. Luego pueden tener pesadillas.

A partir de los 9 años ya entienden que la muerte  es irreversible, y en ocasiones ya en edades más cercanas a la adolescencia, se comienzan a hacer preguntas filosóficas sobre la vida y la muerte.

Comportamientos que Debemos Evitar

Asociar la muerte con enfermedad.  Si lo hacemos los niños tendrán miedo a ponerse malos.

Asociar la muerte con personas ancianas.  Esto no es verdad, porque se muere a todas las edades.

Apartar a los niños y mentir para que «no sufran» cuando muere alguien cercano.  Debemos contarles la verdad, modulándolo en función de su edad, pero siempre contando la verdad.

Para leer el artículo completo puedes seguir este enlace.

Filed Under: Medios de Comunicación

Primary Sidebar

  • Mi Curriculum

Artículos por Categoría

  • Eventos
  • Medios de Comunicación
  • Niños
  • Preguntas Frecuentes
  • Uncategorized

Últimos Artículos

  • Pizarra Digital y Juegos especializados en la Estimulación Cognitiva infantil
  • No estoy tan mal como para ir al psicólogo
  • “¿Para qué necesita un niño una televisión en su habitación?”
  • “Mamá, tengo miedo”. ¿Qué hay que hacer?
  • Los Miedos en la Infancia

Footer

Reyes Blázquez Ferrero - Consulta de Psicología

Plaza Diego Velázquez, 2. Esc. Dcha. 6ºD

50006 Zaragoza

Teléfono: 976256100

Aviso Legal

Política de Privacidad

Copyright Reyes Blázquez Ferrero ©